El Período de Industrialización
Alrededor del año 1930, el estacamiento de la actividad agropecuaria se hizo más evidente mientras que la actividad industrial recibía mayor importancia. Los cambio producidos se relacionaron con el mercad externo. Despues de una crisis en 1930, el mecadi internacional se paralizó, por lo tanto la sociedad argentina tuvo que desarollar nuevas estrategias para evitar la caída de las actividades productivas. Y suegieron nuevos proyectos y acciones desde diferentes sectores, a este conjunto de proyectos se los llamó modelo de sustitución de importaciones.
A partir de 1930, los gobiernos empezaaron a intervenir en la economía para fortalecer el mercado interno como principal generador de oferta y demanda de bienes, y al desarrollo de la industria como actividad productiva básica. Entre las acciones, se pueden destacar: La regularizacion de las exportaciones y las importaciones de mercancías; favoreciento la produccion industrial nacional; La participación de empresas estatales proveedoras de servicios; de energía y de transporte; La realizacion de grandes inversiones en obras públicas para mejorar la infraestructura; La construccion de represas para la producción de energía eléctrica.
El estado realizó un rol muy importante por las oferta de puestos de trabajo en las empresas y en la administraciones públicas. Por este conjunto de acciones se suele considerar al Estdo de esta etapa como un Estado de bienestar.
Durante esete período se formaron empresas pequeñas con predominio de capitales nacionales y las grandes empresas de capital extranjero.
En los primeros años se pusieron en las industrias bienes de consumo(textil;alimenticia;etc).
Hacia fines de la década, 1950, las empresas se enfrentaron a un retraso tecnológico y con dificultades para acceder a materias primas industriales, entonces por esto mismo se decidió avanzar en la produccion nacional de maquinarias y equipos para ampliar la capacidad produciva y asegurar un mayor desarrollo.
Así el crecimiento industrial se debió al incremento de la produccion petrolera, sederúrgica, de productos químico y automoviles.
Entre 1930 y 1960 fue notorio el despoblamiento rural, en especial en la zona pampeana, debido al estancamiento en la produción agrícola. En el area extrapampeana se despoblo más que otras zonas por causa de dificultad en el mercado.
El despoblmaiento en el campo tambien se explíca por el atractivo de las ciudades, de este modo se dió un proceso de urbanizacion y crecimiento en la ciudad debido a las migraciones internas. La población que tuvo la posibilidad de tener un buen acceso formaron barrios residenciales y la poblacion que no pudo integrarce formo asentamientos precarios.
En 1939 surgió una guerra en Europa que luego se extendió por el mundo (segunda guerra mundial) esta guerra afecto suministro de bienes y combustibles, políticamente aafectó las relaciones entre regiones argentinas porque economías del interios se hicieron mas dependidentes.
El papel que es Estado ocupó en esta guerra fue, incorporar la contitución de empresas estatales para proveer servicios públicos a la poblacion; la organización de un "Estado benefactor"; el control del comercio exterior argentino y la introduccion de mejoras laborales, esto produjo un fuerte aumento del consumo de benes servicios.
A partir de 1953 surge una nueva etapa en el proceso de industrialización, esta fue causada por factores internos como las limitaciones para producir bienes básico y factores externos.
En Argentina esta etapa se caacterizó por el aumento en la inversión extrajera, el crecimiento de la desocupacion y de la injerencia estatal en la economía.
La etapa finlizó cuando las Fuerzas Arrmadas dieron un último golpe de Estado y suprimieron la industrializacion.