top of page
POBLACIÓN

 

 

 

La manera en la que se distribuye la población en el territorio y sus distintas maneras de asentarse en el mismo, forma la geografía del país. Se puede observar como distintos actores sociales ocupan y transforman los espacios. En Argentina se pueden diferenciar varias etapas de poblaciomiento.

  • EL POBLAMIENTO INDÍGENA: su población era entre 350 y 900.000 habitantes.  En los valles andinos del noroeste y oeste, y en las sierras pampeanas asentamiento estables, y en la Mesopotamia, la llanura chaqueña , parte de la llanuera pampeana y la Patagonia vivían pueblos nómadas.

  • ETAPA COLONIAL E INDEPENDIENTE HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XIX: españoles fundaron ciudades. Buenos Aires ,la mas grande, concentraba el 13% de la poblacion total. 

  • LA EXPANSIÓN AGRARIA:  El modelo agroexportador crece, con la expansión de la red de ferrocarriles , la ocupación de los territorios indígenas y la llegada de la gran inmigración de ultramar. Con las explotaciones agropecuarias, se formaron colonuas agrícolas.

  • DESPOBLAMIENTO RURAL Y URBANIZACION: comenzó a crecer la actividad industrial, la cual demandaba mucha mano de obra, asi produjiendo un proceso de migraciones internas. Y tambien migraciones limítrofes, asi produciendo aumento de la población urbana.

  • CRECIMIENTO URBANO DESCONCENTRADO: la poblacion se va a ciudades medianas, debido a su cercania en busca de trabajo, y debido que allí se instalaban las industrias. 

 

Estudio geografico de un territorio, a tener en

cuenta:

proceso de poblamiento.

distribución geográfica de la población actual.

 

crecimiento de la población. 

la estructura de la población.

 

la movilidad geográfica.

  • POBLAMIENTO INDIGENA: estimaban en 400.000 personas a la llegada de los españoles. Estaban desigualmente distribuidos, la mitad se encontraba en el Noroeste, donde poseían el mayor desarrollo cultural. Eran sedentarios y le ofrecieron resistencia a los conquistadores. 

  • POBLAMIENTO HISPANO: corriente del Este, provenientes de España; corriente del Norte, que provenían de Perú; corriente del Oeste,provenientes de Chile. 

  • POBLAMIENTO MODERNO: comprende tres subperíodos: 

  1. Subperíodo precensal: desde 1810 hasta 1869 con el ingreso de los españoles.

  2. Subperíodo de la gran inmigración: desde 1869 y 1914, contigentes de europeos,debido a la "conquista del desierto", la extrema pobreza y la máquina a vapor a los návios posibilitó viajes rápidos. 

  3. Subperíodo entre guerras: entre 1914 y 1945, inmigración europea hacia la Argentina disminuyó , por la crisis economica mundial del '30 , y porque ya se habian alcanzado los limites de las tierras fertiles y en el resto del país no se requerían grandes montos de mano de obra agrícola. 

  • POBLAMIENTO ACTUAL: entre 1947 y 1991 , se afianzó el poblamiento en algunos sectores del país y los inmigrantes provenientes eran de países limítrofes, en búsqueda de mejores condiciones de vida.

Corrientes colonizadoras.

La distribución territorial de la población argentina

La distribucion territorial fue el resultado de la ocupacion y el poblamiento del territorio. La mayor parte de esta poblacise ubica de forma concentrada en áreas urbanas. Una de las principales causas de esta redistribucion fueropn las migraciones entres las distintas regiones del pais.                                                                                                                                                                                

En la argentina la poblacion se concentra gran parte de la poblacion en la region pampeana, sin envargo otras regiones han aumetado u poblacion como la pampena.                                                                                                                                                        Se hace referencia a poblacion urbana a aquella que habita en ciudades y en pueblos y la poblacion rural es quienes residen en el campo o en pequeñas localiades rurales.    La poblacion urbana en argentina ocupa mas del 90% ya que en el siglo XIX inmigrantes se localizaron en áreas urbanas debido a las dificultades de acceso a la propiedad rural, producto de la concentracion de la tierra.    Las migraciones internas son permanentes o temporarias. Las permanentes se dan cuando las personas cambian su lugar de residencia usual por un periodo de tiempo muy extenso. Las temporarias aluden a aquellos desplazamientos realizados por las personas que trabajan normalmente en areas rurales en las epocas de siembra o cosecha de algunos cultivos, o las personas que trabajan durante la temporada en lugares turisticos, luego estas al finalizar sus actividades laborales vuelven a su lugar de residencia.  Con en transcurso del tiempo migrasiones internas redistribulleron territorialmente la población, en estas algunas ganan y otras pierten población.                                                                                                                                                                  Durante el desarrollo industrial (ISI) estas migraciones tambien se vieron destacadas; con la gran demanda de mano de obra en los centros urbanos, donde supo instalarce este desarrollo industrial, muchas personas se desplazaron de areas rurales y urbanas de menor tamaño hacias los centros industriales.   Estas migraciones a su vez tambien supieron trasladarse a estos centros. Los principales flujos migratorios se llevaron a cabo en las áreas rurales de la región pampeana, el noreste y el noroeste. Por la introduccion de mejoras tecnologicas en las tareas rurales que requirieron cada vez menos mano de obra.                                            A diferencia de la decada de 1970, decada en la cual se destacaron las grandes ciudades por su gran crecimiento, en la actualidad las ciudades que crecienron mas rapidamente estan localizada fuera de la región pampeana, varias de ellas principalmente en la patagonia (Bariloche, Trelew, Rio Gallegos, Neuquén, entre otras).                                                                                                                

Las migraciones en Argentina

La inmigracion que llego de Europa en el Siglo XIX cumplio un rol fundamental en el proceso de modernización del pais y en la construcción de una identidad nacional. Esta misma comenzó a darse en 1880, como resultado de la insuficiencia económica que vivían algunos paises europeos, y de una política de estimulo que impulsaron los gobiernos argentinos de la época.                 Ademas del aporte en lo demográfico, estas migraciones supieron reflejarse a travez de cambios sociales y culturales, introdujo desde cultivos y tecnicas agrícolas hasta nuevas ideas sociopolíticas, como la creación de sindicatos, llevo a la conformación de una amplia y heterogénea clase media integrada por obreros, artesanos, técnicos y oficinistas. En cuanto a lo cultural, el tango es un buen ejemplo de este aporte migratorio, ya que surgio de la fusion de ritmos traidos por inmigrantes, Italianos y Españoles con el candombe de los afrodecientes. A su vez las diversas influencias sobre la variada arquitectura de las ciudades y diversidad gastronómica, tambien son resultado del encuentro de culturas, que se dio en la Argentina durante las oleadas inmigratorias.        A partir de la década de 1970 comenzó a producirse la llegada de nuevos contingentes y supo disminuir este flujo inmigratorio europeo. Los nuevos inmigrantes por un lado procedieron de las ex repúblicas Soviéticas, como Georgianos y azerbajianos.           En la década de 1960 se inició la inmigracion Coreana, con algunos grupos provenientes desde Paraguay y Bolivia, con el objetivo de crear colonias agrícolas en esos territorios.

En la decada de 1980 comenzo la inmigracion China con la llegada de familias taiwanesas que contaban con capital propio,lo que facilito su integracion en la actividad economica.

La industrializacion por sustitucion de importantes en Argentina

Durante el periodo de

Industrializacion por sustitucion

de impotaciones en la Argentina,

las migraciones internas

superaron a las internacionales. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las áreas mas dinámicas: Las ciudades

Durante el periodo de sustitución de importaciones, las áreas rurales de la llanura pampeana, perdieron importancia por diversas causas, principalmente por la cauida de la demanda externa y la necesidad de dedicarse solo al mercado interno. Consecuentemente la combinación de estos factores inluyo en el flujo de las migraciones, las cuales pasaron de ser internas y con dirección rural-urbanp. El excedente de mano de obra produjo la disminucion de la actividad en el campo, esta fue dirigida hacia donde existia la posibilidad de trabajo. Estos lugares eran donde las industrias necesitaban trabajadores, es decir las ciudades. Como consecuencia de la llegada de los trabajadores a las ciudades se produjo un proceso de urbanización. Este proceso dio lugar a otro, conocido como crecimiento urbano. Este mismo implicaba que las ciudades crecian en cantidad de población, y por lo tanto se expandían territorialmente.  Las ciudades que mas crecieron fueron Buenos Aires, Rosario y Cordoba.                                                                     

Cambios en la estructura social urbana y rural

Clase obrera industrial

Debido a la crisis del '30 era importante no ser desempleado. 

Sindicatos débiles 

Socialistas, comunistas y anarquistas.

Avances tecnológicos.

El crecimiento de la población de la Patagonia

 

En la Patagonia la densidad de poblacion es muy baja, sin embargo, es la de mayor crecimiento poblacion en terminos relativos. Presenta tasas de crecimiento poblacional mayores a las demás regiones por su aporte de migraciones internas.                                                              Gran parte de la población de las provincias de la Patagonia es joven. Tiene una porción muy alta que se encuentra en edad activa al impacto de las migraciones. Como consecuencia de la formación por edades jóvenes, su natalidad es alta y el crecimiento vegetativo de éstas es el más alto del país.  Esta región es una de las más urbanizadas. Tierra del Fuego, Santa Cruz y Buenos Aires son las que tienen mayor proporcion de población urbana del país.                                                                                                                                                                 Durante este último tiempo en la Patagonia se desarrollaron diversos proyectos productivos los cuales generaron puestos de trabajo y alentaron un proceso de migraciones hacia esta región. Estas actividades productivas eran por ejemplo la minería, extracción de petróleo, pero la más importante es la actividad industrial asociada al turismo.                                                                                                                            Entre los años 1991 y 2010 esta región creció el doble que la del país en su conjunto.  

La migración a Tierra del Fuego 

En el año 1972 se promulgo una ley para promover la radicación de industrias en juridicciones poco industrializadas o con bajo nivel de desarrollo económico. En el caso de Tierra del Fuego, la promoción industrial estímulo el flujo inmigratorio, especialmente en las ciudades de Ushuaia y Rio Grande.                                                                                                                                                                                                                                                                                   CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS                                                                                                                                                                                                           

  • La provincia de Tierra del Fuego tiene la tasa media anual de crecimiento mas alta del pais, alcanza el 91%.                                                                      

  • El indice de masculinidad es el mas alto del pais 112,6 %. (segun el censo de 1991).                                                                                                                 

  • La tasa bruta de mortalidad (1998) era la más baja del país: 2,8%.                                                                                                                                                

  • La tasa de mortalidad infantil (1998) era la mitad de la media nacional: 11,9%.                                                                                                                          

En la Patagonia la densidad de poblacion es muy baja, sin embargo, es la de mayor crecimiento poblacion en terminos relativos. Presenta tasas de crecimiento poblacional mayores a las demás regiones por su aporte de migraciones internas.                                    Gran parte de la población de las provincias de la Patagonia es joven. Tiene una porción muy alta que se encuentra en edad actia al impacto de las migraciones. Como consecuencia de la formación por edades jóvenes, su natalidad es alta y el crecimiento vegetativo de éstas es el más alto del país.   Esta región es una de las más urbanizadas. Tierra del Fuego, Santa Cruz y Buenos Aires son las que tienen mayor proporcion de población urbana del país.                                                                                                          Durante este último tiempo en Patagonia se desarrollaron diversos proyectos productivos los cuales generaron puestos de trabajo y alentaron un proceso de migraciones hacia esta región. Estas actividades productivas eran por ejemplo la minería, extracción de petróleo, pero la más importante es la actividad industrial asociada al turismo.                                                                                              Entre los años 1991 y 2010 esta región creció el doble que la del país en su conjunto.  

En los últimos años se han generado una abundante cantidad de movimientos turísticos, principalmente extranjeros. Esto es posible, gracias a un incremento de la actividad turística en general y una mayor inversión de la provincia en infraestructura destinada a esta misma actividad. Este mismo incremento produce a su vez puestos de trabajo que atraen a personas de otras provincias y países limítrofes, en especial, de Chile.                                       

 Según algunas proyecciones, seguiran creciendo los desplazamientos de población hacia ciudades intermedias, como Ushuaia, y disminuiran aquellos destiandos a ciudades mas grandes, como la ciudad Autónoma de BS.AS.

                                                                

Actividades económicas

Primarias

Produccion

Frigorificos.

Molinos

Lactios

Textil

Maq. Agricola

Agro

Transporte

Servicios Tecn

Servicios financieros

Secundarias

Industrias

'50

'60

'70

'80

'90

MODERNIZACION AGRARIA

REV VERDE

PRODUCCIÓN PRIMARIA

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA

PRODUCCIÓN SOJA- PESCA-FRUTA

EXPANSIÓN AGRARIA

  • Pampeaniazón: incorporar al modelo agrario en región extra-pampeana

  • Agriculturización: Fenómeno visualizado en la Argentina, en los últimos treinta años, a partir del cual diversos factores tornan económicamente más atractiva la actividad agrícola en detrimento de otras actividades, especialmente la ganadería. Como resultado se advierte un uso continuo del suelo para el cultivo de especies anuales y un desplazamiento de la actividad ganadera hacia suelos de menor potencial productivo. En la Pampa

  • Sojizacion: eemplazo de los cultivos tradicionales de una región por soja.

  • Pool de siembra: productores extranjeros arriendan grandes tierras y las usan intensivamente. 

  • Feedlots: se cultiva alimentos para animales. 

 

 

 

DISTINTAS ACTIVIDADES --> 

Línea del tiempo

LA SOJA

De origen asiático,  la soja cultivada es nativa del este asiático, probablemente originaria del norte y centro de China. Hacia el año 3000 AC los chinos ya consideraban a la soja como una de las cinco semillas sagradas. Su producción estuvo localizada en esa zona hasta después de la guerra chino-japonesa (1894-1895), época en que los japoneses comenzaron a importar tortas de aceite de soja para usarlas como fertilizantes. Es el alimento fuerte de los pueblos del oriente.En La India se la promocionó a partir de 1935. Las primeras semillas plantadas en Europa provenían de China y su siembra se realizó en el Jardín des Plantes de París en 1740. Años más tarde (1765) se introdujo en América (Georgia, EE.UU.) desde China, vía Londres. Sin embargo, no fue hasta la década del 40 donde se produce la gran expansión del cultivo en ese país, liderando la producción mundial de soja a partir de 1954 hasta la actualidad. 

La soja es una planta conocida con el nombre taxonómico: "Glycine Max", introducido por Linnaeus en un libro llamado "Genera Platarum" en 1937 La palabra "Glycine" deriva del vocablo griego "glykys" (dulce) y probablemente se hace referencia al sabor dulce de sus tubérculos.

La soja pertenece a la familia de las leguminosas, pero con características propias que la diferencia del resto de integrantes, destacada por su alto contenido de proteína y por su calidad nutritiva. Ocupa una posición intermedia entre las legumbres y los granos oleaginosos, conteniendo más proteínas que la mayoría de las legumbres, pero menos grasa que la mayor parte de las oleaginosas.

Dicha planta se cultiva durante la estación cálida (noviembre, diciembre, enero), luego se cosecha (marzo, abril, mayo) y posteriormente se comercializa.

Alcanza los 100cm de altura, la semilla de soja se desarrolla en vainas de 4 a 6 cm de longitud y cada vaina contiene entre 2 y 3 porotos. La semilla se recolecta cuando la vaina se torna de color amarillo. Tiene forma esférica hasta ligeramente ovalada y entre los colores más comunes se encuentran el amarillo, el negro y varias tonalidades del café. La misma consiste en un embrión protegido por una cobertura seminal o tegumento. El embrión está compuesto por cotiledones y un eje embrionario (Épicotilo, hipócotilo y radícula). En los cotiledones se encuentra la mayor parte de las proteínas.

La tecnología en la Argentina ha ido avanzando en cuanto los cultivos, y en la sosa se pueden ver beneficios en el uso de herbicida de amplio espectro, muy eficaz y de bajo poder residual. Es decir, que la tecnologia logro superar aquellos herbicidas que dañaban la salud y eran muy fuertes. Tambien se presentan los begenificios de la sinergia con la siembra directa, que impacta positivamente en la conservación del suelo y el agua, la productividad de los cultivos y la mitigación del efecto invernadero.  Menor emisión de monóxido de carbono por el menor uso de combustibles. Además , reduce el ciclo de siembra permitiendo el doble cultivo. 

Sin embargo , estas tecnologias aplicadas tambien produjeron consecuencias negativas debido a que las fumigaciones dañaban la salud de las personas de los alrededores, como problemas respiratorios, los pacientes epilepticos convulsionaban mas, la depresion era mas frecuente, los trastornos de tiroides, infertibilidad en varones y mujeres. Niños con malformaciones. 

A su vez, la plantancion de soja tiene sus beneficios en la economia del pais, debido a las ganancias que genera en los agricultores, aporta divisas por exportacion, y ha reactivado actividades economicas asociadas. Tiene tambien ventajas ambientales ya que resguarda los suelos.

A pesar de esto, Miguel Teubal ve omo desventaja que la Argentina se convirtió en un república sojera, retornandose a actividades prímarias, disminuyendo la produccion ganadera, de otros cereales tradicionales, de los tambos, de explotaciones que producen frutales y los tradicionales cultivos industriales.  Asi , solo dependiendo de un producto de exportación. 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 A lo largo del año, en la materia Greografia se fue aprendiendo gran cantidad de temas con respecto a  la formación del territorio actual y a sus

climas, relieves, cuencas y poblaciones. También como fueron avanzando las tecnologías, las poblaciones, las agriculturas o como cada vez más está todo relacionado. Gran parte de las características naturales del territorio argentino se relacionan con procesos geológicos que ocurrieron hace millones de años, como los que dieron lugar a la formación de la Cordillera de los Andes. Como parte de la placa tectónica sudamericana, el actual territorio argentino fue afectado, a lo largo de su historia geológica, por importantes procesos endógenos que dieron origen a diferentes formas y estructuras del relieve. Por ejemplo, ha sido afectado por movimientos epirogénicos, principalmente en las áreas del Este, donde el mar ingresó y cubrió extensas superficies. También ha sido afectado por movimientos tectónicos que produjeron una gran variedad de sistemas orogénicos (montañas). La mayor parte de estos sistemas se formaron en el oeste del territorio porque los procesos orogénicos están vinculados principalmente con la deriva de la placa Sudamericana. Ésta es empujada hacia el oeste por las fuerzas expansivas de la dorsal Mesoatlántica y se enfrenta o choca con la placa de Nazca, que a su vez es empujada hacia el este desde la dorsal del Pacífico oriental. Este proceso tiene continuidad en el tiempo, por eso en el Oeste se concentran los relieves montañosos más jóvenes. Además de los movimientos endógenos, en la formación del relieve también han actuado y actúan procesos exógenos, es decir, de meteorización, erosión y sedimentación, asociados a agentes atmosféricos. Algunos de esos procesos son lentos y permanentes (como la acción de los vientos que desgastan las rocas), mientras que otros (como las glaciaciones) han sido más rápidos e intensos, y sólo circunscriptos a ciertos períodos.

Mi valoracion personal sobre esta actividad que se basaba en plasmar en una pagina web todo lo visto en clases, me resulto muy util a la hora de estudiar, ya que me servia con un resumen y un repaso de todos los temas presentados en las diferentes clases que tuvimos a lo largo del año. Tambien me ayuda a tener presentes estos temas y recordarlos con facilidad ya que es un sitio al cual accedemos muy practicamente.

En este blog, no vi cosas negativas, lo unico que se podria decir que era una desventaja, era utilizar la pagina, ya que era un sitio el cual no habiamos visto anteriormente en informàtica ni fue trabajado en ninguna otra materia (tuvimos tres clases las cuales lo utilizamos pero no fueron suficientes para saber como ultilizarlo correctamente) y al ser demaciado actual tenia diferentes elementos que eran desconocidos y nos producia un freno en la continuidad del trabajo evaluativo.pero a pesar de esto, a la hora de hacer la evaluacion fue muy util, ya que recordabas y relacionabas todos los temas (ya que asi fue resuelta la pagina web) incorporados en el material. Una de las cosas que fueron de muchisima utilidad a la hora de resolver el blog fue el cuadernillo de la materia, de ali sacamos la mayor informacion y a pesar de esto nos ayudaba a prganizarnos a la hora de escribir esta informacion en el trabajo. (Eva Skruta)

Por otra parte para mi, el trabajo en la materia fue satifactorio, debido a los tiempos en los que vimos los temas y la manera de las que fueron desarrollados. Conjunto al blog que es una buena herramienta de estudio.

 

bottom of page